El delito de falso testimonio es una figura penal que sanciona las declaraciones mendaces realizadas por un testigo en el marco de un proceso judicial. Se trata de un ilícito que atenta contra la Administración de Justicia, al entorpecer la averiguación de la verdad en un procedimiento.
En este artículo analizaremos en profundidad en qué consiste el delito de falso testimonio, cuáles son sus elementos típicos según la regulación del Código Penal español, y qué penas se aplican a quien incurre en esta conducta delictiva que socava los principios de un juicio justo.

Índice
- ¿Qué es el delito de falso testimonio?
- ¿Cuáles son los elementos constitutivos de delito de falso testimonio?
- Consecuencias del delito de falso testimonio
¿Qué es el delito de falso testimonio?
El delito de falso testimonio se produce cuando una persona que participa como testigo en un proceso judicial falta a la verdad en su declaración ante el juez o tribunal. Se trata de un delito que atenta contra la Administración de Justicia, ya que dificulta el esclarecimiento de los hechos enjuiciados.
El falso testimonio se halla regulado en el Código Penal español, concretamente en los artículos 458 a 462. El artículo 458 define el tipo básico de este delito, que se da cuando el testigo falta a la verdad en su testimonio ante la autoridad judicial o administrativa, afirmando lo falso o negando o callando lo verdadero.
Debe realizarse en un procedimiento judicial
Para que exista falso testimonio, la declaración mendaz debe realizarse en un proceso o procedimiento judicial, ya sea ante un juez, durante la fase de instrucción o en el juicio oral. También abarca las declaraciones ante funcionarios administrativos en procedimientos sancionadores.
Además, solo pueden cometer este delito quienes tienen la condición legal de testigos, esto es, las personas citadas en un proceso para declarar sobre unos hechos. No sería aplicable a imputados o peritos. Las penas previstas para el falso testimonio van de 6 meses a 2 años de prisión, y multa de 3 a 6 meses. Hay tipos agravados que elevan la condena si se imputa un delito grave a una persona inocente.
¿Cuáles son los elementos constitutivos de falso testimonio?
El bien jurídico que se protege con el delito de falso testimonio es el correcto funcionamiento de la Administración de Justicia, ya que el testimonio es uno de los medios de prueba sobre los que se basa el juzgador para emitir una resolución sobre la veracidad o no de los hechos.
De cometerse el delito podría dictarse una sentencia errónea basada en un relato falso, pudiendo perjudicar así los intereses de una de las partes.
Principales elementos constitutivos de delito de falso testimonio
- Un testigo de un proceso judicial debe ser el que lo cometa.
- Se debe constatar una falta importante a la verdad.
- Tiene que desarrollarse en un juzgado de cualquier tipo de jurisdicción: penal, civil, social, contencioso-administrativa o militar.
- La falta de veracidad que se establece como requisito fundamental para cometer este delito debe recaer sobre alguno de los aspectos esenciales del enjuiciamiento y no sobre cuestiones sin importancia.
- Es necesaria la existencia de dolo, por conocer la falsedad que se declara y tener voluntad de introducir hechos falsos.

¿Necesitas un abogado penalista urgente?
No te arriesgues con tu libertad y tu futuro. Estoy aquí para entender tu situación, proporcionarte orientación legal y brindarte un presupuesto competitivo adaptado a tus necesidades.
+20 años de experiencia.
Consecuencias del delito de falso testimonio
Las consecuencias y pena por falso testimonio, o delito de falsedad y contra la administración, serán diferentes en función de la situación en la que se produzcan los hechos. El hecho de ser testigo y faltar a la verdad en el testimonio ante el juzgado puede conllevar penas de prisión de seis meses a dos años y multa de tres a seis meses. Si por el falso testimonio se hubiera dictado sentencia condenatoria se aplicarán penas de mayor grado.
Si el falso testimonio se da en contra del reo en una causa criminal las penas serán de prisión de uno a tres años y multa de seis a doce meses. Estas mismas penas serán las aplicables en caso de falso testimonio ante Tribunales Internacionales.
Los peritos o intérpretes que falten a la verdad de forma intencionada o que la altere mediante inexactitudes o silenciando los hechos serán castigados con pena de multa de seis a doce meses y suspensión de empleo o cargo público durante un periodo de seis meses a tres años.
Cuando el testigo, perito o intérprete altere la verdad sin faltar sustancialmente a ella, la pena que se aplicará será de multa de seis a doce meses y, en su caso, suspensión del empleo de seis meses a tres años.
Delito de falso testimonio como abogado, procurador o graduado social
Si el que comete el delito es abogado, procurador o graduado social en el ejercicio de sus funciones se impondrán penas de la mitad superior e inhabilitación especial de dos a cuatro años.
Existe una exención en las penas para los casos en que, habiendo prestado falso testimonio en causa criminal, el que lo haya hecho se retracte en tiempo y forma, y manifieste la verdad para que surta efecto antes de que se dicte sentencia.
El delito de falso testimonio se da cuando un testigo de un proceso judicial falta a la verdad en su declaración. Debe recaer sobre aspectos centrales de lo que se juzga y puede ocurrir en cualquier jurisdicción.
Las penas son importantes por lo que es muy recomendable contar con nuestros abogados especializados en la materia, que puedan asesorarte acerca de todo el procedimiento legal que esto conlleva.